1. Así como el filósofo si alcanzara la unidad del ser, sería una unidad absoluta, sin mezcla de multiplicidad alguna, la unidad lograda del poeta en el poema es siempre incompleta; y el poeta lo sabe y ahí está su humildad: en conformarse con su frágil unidad lograda. De ahí ese temblor que queda tras de todo buen poema y esa perspectiva ilimitada, estela que deja toda poesía tras de sí y que nos lleva tras ella; ese espacio abierto que rodea a toda poesía. Pero aun esta unidad lograda aunque completa, parece siempre gratuita en oposición a la unidad filosófica tan ahincadamente perseguida.
El filósofo quiere lo uno, porque lo quiere todo, hemos dicho. Y el poeta no quiere propiamente todo, porque teme que en este todo no esté en efecto cada una de las cisas y sus matices; el poeta, quiere una, cada una de las cosas sin restricción, sin abstracción ni renuncia alguna. Quiere un todo desde el cual se posea cada cosa, mas no entendiendo por cosa esa unidad hecha de sustracciones. La cosa del poeta no es jamás la cosa conceptual del pensamiento, sino la cosa complejísima y real, la cosa fantasmagórica y soñada, la inventada, la que hubo y la que no habrá jamás. Quiere la realidad, pero la realidad poética no es solo la que hay, la que es; sino la que no es; abarca el ser y el no ser en admirable justicia caritativa, pues todo, todo tiene derecho a ser hasta lo que no ha podido ser jamás. (María Zambrano. Filosofía y poesía).
- ) ¿Cuál es, según María Zambrano, el objetivo al que aspira el filósofo? ¿Y el poeta?
- ) ¿Son incompatibles la filosofía y la poesía? Explícate.
2. Todos los seres humanos por naturaleza desean saber. Señal de ello es el amor a las sensaciones. Estas, en efecto, son amadas por sí mismas, incluso al margen de su utilidad y más que todas las demás, las sensaciones visuales. Y es que no solo en orden a la acción, sino cuando no vamos a actuar, preferimos la visión a todas- digámoslo- las demás. La razón es que esta es, de las sensaciones, la que más nos hace conocer y muestra múltiples diferencias. (Aristóteles. Metafísica)
- ) ¿De qué modo justifica Aristóteles su afirmación de que todos los seres humanos tenemos el deseo natural de conocer? ¿Estás de acuerdo con este punto de vista?
- ) ¿Crees tú, como Aristóteles, que la vista es la sensación que más nos hace conocer? ¿Opinaría lo mismo una persona ciega? ¿Cuál crees tú que es la forma de conocimiento más importante de todas?
3. Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente. (Descartes. Meditaciones Metafísicas)
- ) ¿Sabrías explicar en qué consiste una percepción “clara y distinta”?
- ) ¿Cuál es el criterio de verdad que defiende Descartes en este fragmento?
4. -Pues bien, según parece, si a uno se le preguntara qué es el saber, tendría que contestar que es la recta opinión acompañada del conocimiento de la diferencia, ya que, al añadir el término explicación, de acuerdo con aquella definición, es esto lo que estaría diciendo.
-Así parece.
-Si investigamos qué es el saber, es completamente estúpido decir que es la recta opinión acompañada del conocimiento, ya sea de la diferencia o de cualquier otra cosa. Por tanto, Teeteto, resulta que el saber no sería ni percepción, ni opinión verdadera, ni explicación acompañada de la opinión verdadera. (Platón Teeteto)
- ) En este fragmento Platón trata de aclarar la diferencia que existe entre la ciencia y la opinión. ¿Cuáles son las palabras exactas con las que define el saber?
- ) ¿Por qué se afirma en el texto que el saber no es la percepción? ¿Por qué tampoco es una opinión verdadera? ¿Qué es lo que faltaría en esta última frase para que la definición fuera correcta?
5. Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saba todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he ahí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener. (Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano)
- ) ¿Por qué compara Locke la mente humana con un papel en blanco?
- ) De acuerdo con este texto, ¿de qué dos fuentes proceden las ideas de nuestro entendimiento? ¿Crees que este autor defiende la existencia de ideas innatas?
6. Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; pero todos los ensayos, para decidir a priori algo sobre estos, mediante conceptos, por donde sería extendido nuestro conocimiento, se aniquilaban en esa suposición. Ensáyese pues una vez si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica. Admitiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento, lo cual concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, que establezca algo sobre ellos antes de que nos sean dados. Ocurre con esto como con el primer pensamiento de Copérnico quien, no consiguiendo explica bien los movimientos celestes si admitía que la masa toda de las estrellas daba vueltas alrededor del espectador, ensayó si no tendría mayor éxito haciendo al espectador dar vueltas y dejando en cambio las estrellas inmóviles. En la metafísica se puede hacer un ensayo semejante, por lo que se refiere a la intuición de los objetos ( Kant. Crítica de la razón pura).
- ) De acuerdo con el texto, ¿cuál era la base del conocimiento para los filósofos anteriores a Kant?
- ) ¿Cuál es el problema que tenía esa antigua perspectiva?
- ) ¿En qué consiste el cambio de punto de vista que propone Kant en este fragmento?
- ) ¿Por qué compara el autor su propuesta con el pensamiento de Copérnico?
7. Se acostumbra contar la historia de la modernidad como una lucha entre la ciencia y la religión. En teoría, tanto la ciencia como la religión están interesadas por encima de todo en la verdad, y, debido a que cada una defiende una verdad diferente, están condenadas a entrar en conflicto. En realidad, ni a la ciencia ni a la religión les importa demasiado la verdad, y por lo tanto pueden alcanzar fácilmente acuerdos, coexistir e incluso cooperar.
La religión está interesada por encima de todo en el orden. Pretende crear y mantener la estructura social. La ciencia está interesada por encima de todo en el poder. Pretende adquirir el poder de curar las enfermedades, combatir las guerras y producir alimento. Como individuos, los científicos y los sacerdotes pueden conceder una importancia inmensa a la verdad, pero, como instituciones colectivas, ciencia y religión prefieren el orden y el poder a la verdad. De ahí la posibilidad de que sean buenos compañeros de cama. La búsqueda intransigente de la verdad es un viaje espiritual que raramente puede permanecer dentro de los confines de las instituciones religiosas o científicas (Yuval Harari. Homo Deus)
- ) ¿Por qué afirma Yuval Harari que la ciencia y la religión sólo están interesadas por la verdad “en teoría”?
- ) ¿Cuál es el verdadero interés de la ciencia, según este fragmento?
- ) ¿Y el de la religión?
8. No podemos captar las cosas en sí mismas sino solo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ello. O sea, que no conocemos la realidad pura sino solo cómo es lo real para nosotros. Nuestro conocimiento es verdadero, pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades. De aquello de lo que no recibimos información suficiente a través de los sentidos- que son los encargados de aportar la materia prima de nuestro conocimiento- no podemos saber realmente nada, y cuando la razón especula en el vacío sobre absolutos como Dios, el alma, el universo, etc., se aturulla en contradicciones insalvables (F. Savater. Las preguntas de la vida).
- ) ¿Qué papel juegan los sentidos y la razón en este texto?
- ) Explica con tus palabras qué quiere decir Savater cuando afirma que no podemos conocer la realidad pura, sino solo cómo es lo real para nosotros.
- ) ¿Cuál es la tesis del texto sobre Dios, el alma, el universo, etc.? ¿Afirma que no existen o solo que no somos capaces de conocerlos?
9. Como el hombre es muchas más cosas además de su intelecto, cada vez que conoce, muchas otras facultades cooperan en la producción de su conocimiento. Entre ellas, la más importante es la voluntad. Olvidar este hecho es también pasar por alto que hay condiciones prácticas para la adquisición, incluso del conocimiento especulativo, y que la vida intelectual envuelve problemas de moralidad (E.Gilson. El amor a la sabiduría)
- ) ¿Cómo crees que interviene la voluntad en el proceso del conocimiento?
- ) ¿Qué relación puede tener la moralidad con la vida intelectual?
10. ¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que los son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal ) Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral).
- ) ¿Está el autor criticando a los otros filósofos? Explícate.